lunes, 21 de abril de 2014

GIMNASIA GRADO SEXTO INEM PASTO



ESTUDIANTES GRADO SEIS CUATRO INEM PASTO

PROGRAMACION SEGUNDO PERIODO
GIMNASIA INTEGRADA A

LOS PATRONES DE EQUILIBRIO DINÁMICO Y ESTÁTICO.

• Definición de gimnasia.

• Definición de cada uno de los patrones de equilibrio.

• Calentamiento y estiramiento.

 • Posturas básicas.

• Rollos.

• Giros.

• Posiciones invertidas.

• Arcos.

 Estratégias de aplicación.

(juegos)
 
 TALLER:
1.  Que siginificado tiene la palabra GIMNAZEIN
2.  En que año proximadamente se comenzo a practicar la gimnasia y donde
3.  Q"uien fue conocido como el padre de la gimnasia y por que
4.  Que deportes se unificaron para crear la gimnasia
5.  Como la gimnasia comenzo a cobrar su concepto moderno
6.  Que se necesita para la gimnasia en barra
7.  Haga un brebe relato de la gimnasia en el mundo
8.  Como se dio la gimnasia en colombia
9.  Nombre las normas de seguridad  que se deben tener en cuenta en la practica de la gimnasia
10. Que es el calentamiento y cuales son sus objetivos
11. Nombre las posiciones basicas y dibuje cada una de ellas
12.  Dibuje o pegue la ejecucion del rollo adelante
13.  Dibuje o pegue la ejecucion del rollo atraz
13   Dibuje la invertida de cabeza y de mabos
14.  Dibuje la ejecucion del arco
15.  Diga por que es importante la enseñanza de la gimnasia en los niños 

HISTORIA DE LA GIMNASIA


Particularmente la gimnasia se deriva del griego gymnazein” que significa ejercicio al desnudo, lo cual da una idea de la forma en que se acostumbraba efectuar esta práctica por aquella civilización en la antigüedad la gimnasia tiene un origen de aproximadamente 2.500 años pero en realidad se comenzó a mostrar como deporte competitivo aproximadamente 150 años en su actual forma se puede remontar a Suecia. La historia de la gimnasia demuestra que Alemania y Checoslovaquia desarrollaron el aparato de la gimnasia alrededor del 1800s. Friedrich Ludwig John, un educador alemán era conocido como el padre de la gimnasia

la gimnasia se creó específicamente unificando los deportes de fuerza agilidad ya que en la antigüedad solo se interactuaba con los deportes de atletismo, lanzar el disco y la barra los cueles fueron un punto de mostrar su inteligencia y su dedicación. También este deporte se comenzó a originar en la antigua roma en los circos adaptando así un carácter cruel y macabro ya que se fueron formalizando los gladiadores para el entretenimiento del emperador y de su pueblo desde ese entonces

 A finales del siglo XVII y principio del XIX, la gimnasia comenzó a cobrar su concepción moderna, esbozándose muchas de sus características actuales y diseñándose las primeras versiones de los aparatos de ejercicios. Por lo tanto, fue necesario la creación de la Federación Internacional Gimnasia (FIG) en el 1881, una de más antiguas federaciones del mundo.
Fue criada por un Congreso Internacional de Uniones Gimnásticos y por la iniciativa de N.J. Kuperus Presidente de la Real Asociación Gimnastica de Belgica.siendo esta organización, la federación europea de gimnasia la primera en promover las competencias internacionales de la gimnasia que actualmente se encuentra el Bélgica, además esta federación fue la primera en promover las primeras competencias internacionales de este deporte y finalmente la primera gran reunión donde se pudo mostrar el arte de la gimnasia fue en los juegos olímpicos de Paris en 1826 donde Alemania el primer país que arraso a sus competidores con todas las medallas de oro donde fueron partidarios más de una docena de naciones. Finalmente En los Juegos Olímpicos de 1924 en París, la base de la competición olímpica moderna de la gimnasia fue establecida firmemente. Los atletas masculinos comenzaron a competir por los títulos olímpicos individuales en cada aparato, así como por el máximo acumulador y por el equipo.


La gimnasia en barra uno de los deportes más extremos que podemos ver se necesita de demasiada fuerza, impulso, agilidad y el buen control del peso para ser un gran gimnasta 





HISTORIA DE LA GIMNASIA TRAVÉS DEL MUNDO


La gimnasia es un deporte dotado de arte y movimiento. Requiere una combinación de fuerza, balance, agilidad, y coordinación del cuerpo en el salón donde se practica. Los gimnastas realizan varios movimientos continuos que requieren flexibilidad, resistencia, y conocimiento de los saltos en la viga de balance y en el piso. 


Cuentan que en la época del siglo quinto antes de Cristo, la gimnasia se empezó a implementar como un deporte aplicado al juego de los atletas porque corrían, saltaban, luchaban y arrojaban el disco y la barra.


En la antigua Grecia, practicaban la Gimnasia para prepararse para la guerra. Pero también incluyeron aplicaciones de la gimnasia para montar y desmontar los caballos que se utilizaban en el circo. Además se incluyó como una clase para todos los estudiantes.


A medida que pasaba el tiempo, Friedrich Jahn fue conocido como el “padre de la gimnasia”. Fue quien introdujo la barra horizontal, las barras paralelas, el caballo lateral con los pomos, la viga de balance, la escala, y el salto del caballo para ser practicado sólo por hombres.


Siglos más adelante, la gimnasia fue introducida a Alemania y Suecia y luego fue  incluida en los primeros juegos olímpicos modernos llevados a cabo en 1.896. Las mujeres comenzaron a participar en algunos eventos de la gimnasia en los años 20.


En 1.928 fue celebrada la primera competición olímpica de mujeres en los juegos de Amsterdam, aunque el único acontecimiento era la gimnasia sincronizada. Los ejercicios combinados para las mujeres primero fueron llevados a cabo en 1.928, y en  1.952 las Olimpiadas ofrecieron el primer régimen completo para las mujeres.


Hasta 1.972, la gimnasia para los hombres sobresalió por energía y fuerza, mientras que las mujeres realizaron las rutinas centradas en la tolerancia del movimiento (armonía). Una gimnasta soviética de 17 años llamada Olga Korbut llamó la atención a la audiencia de la televisión con sus rutinas innovadoras y explosivas. 


En 1.976 los juegos olímpicos fueron llevados a cabo en Montreal, Canadá en los que Nadia Comaneci fue la que demostró a todo el mundo que la perfección podría ser alcanzada desde la gimnasia.


Actualmente, la gimnasia es un deporte reconocido en todo el planeta y muchos niños y niñas combinan la práctica y la participación de la gimnasia con las tareas del colegio. 


Historia en Colombia


La gimnasia llega a nuestro país aproximadamente en el año de 1.940. Los conocimientos sobre este deporte de Suecia y Alemania, los trajo el Sacerdote Italiano, padre Mosser, quien se radicó en Bogotá en el Colegio Salesiano León XIII donde empezó dirigiendo grupos de jóvenes de excelente calidad. 


En 1.946 se realizaron los primeros juegos Bolivarianos en la ciudad de Barranquilla. Para estos juegos llegó al país el argentino Jorge Carranza, quien  preparó al equipo nacional para dicha competencia. Su lugar de entrenamiento era la Universidad Nacional de Bogotá, donde los fines de semana se reunían todos los practicantes de Gimnasia. 


El norteamericano Charles Pons llegó al país en el año de 1.954 y se radicó en la ciudad de Bogotá. Conformó equipos de hombres y mujeres y les enseñó las técnicas y metodologías de los ejercicios gimnásticos en los cuatro aparatos femeninos y seis  masculinos. De esta manera organizó el primer equipo nacional de gimnasia con estudiantes de la Universidad Pedagógica y Universidad Nacional. 


A partir de esa época el deporte ya se conocía en todo el país y entre 1.955 y 1.965 se realizaron campeonatos nacionales en los cuales sobresalieron gimnastas de Boyacá y los equipos de Cundinamarca y Valle.


En 1.972 Colombia participó  en los juegos Bolivarianos de Panamá obteniendo dos medallas de Bronce, una por equipos y otra individual. En 1.973 se participó  en los juegos centroamericanos obteniendo una medalla de plata por equipos en masculino, siendo entrenador el profesor Junsuke Iwai. En este mismo año llegó a Cali el entrenador Japonés Katsunori Hori, quien desarrolló un alto nivel con gimnastas del Valle en la rama masculina. 


En 1.975, Colombia participó  en los juegos Panamericanos de México con 3 gimnastas hombres. Desde ese año y hasta 1.999, Colombia ha participado en el ciclo olímpico. 


Al país han llegado entrenadores de excelente conocimiento técnico sobre la gimnasia, como el profesor chino Lou Song Wan quien trabajó para la Liga de Gimnasia de Bogotá y generó un gran desarrollo técnico y alto nivel en la rama femenina. 


Valle, Antioquia y Bogotá  han contado con técnicos extranjeros de alto rendimiento y conocimiento acerca del deporte. El último extranjero que estuvo en Colombia fue el profesor Ruso Vladimir Kusmin, quien trabajó para la Liga del Valle realizando una gran formación a la gimnasia básica femenina. Posteriormente Kusmin trabajó para la liga de gimnasia de Bogotá. 


En Octubre de 1.999, Colombia participó con 5 gimnastas masculinos y 2 femeninos en el campeonato mundial de gimnasia realizado en Tianjin, China. Para el año 2.008 Colombia obtuvo medalla de bronce en la Copa Mundo de Gimnasia realizada en Glasgow, Escocia. Y en los juegos suramericanos 2.010, realizados en la ciudad de Medellín, los colombianos también ganaron bronce y oro en varias de las rutinas.
 








INTRODUCCION DE LA GIMNASIA


La gimnasia es una forma de ejercicio físico caracterizada por movimientos sistemáticos, con la posibilidad de seleccionar actividades y ejercicios con fines determinados, con la intención de mejorar la relación de los hombres y de las mujeres con su cuerpo, su movimiento, el medio ambiente y los demás. Toda gimnasia lleva implícita las características de intencionalidad, sistematicidad, promoción de la salud, socializad e incluso creatividad. En la gimnasia podemos encontrar varios estilos como:





1 la gimnasia general,


2 la gimnasia artística


3 la gimnasia rítmica


4 la gimnasia aeróbica


5 la gimnasia acrobática


6 la gimnasia pasiva


7 la gimnasia de barra





NORMAS DE SEGURIDAD A TENER EN CUENTA EN GIMNACIA





ASISTENCIAS Y CUIDADOS


Al hablar de los cuidados, siempre se debe considerar que cualquier cuidado es bueno, con


El fin de evitar posibles accidentes.


También se debe tener presente el hecho de que no solo se cuida para evitar lesiones, sino


Además, para facilitar la ejecución de determinados elementos que poseen una técnica


Específica; por tal motivo el cuidado debe ser específico en su forma y respetando pautas


Para tal fin.


Por lo dicho anteriormente, es fundamental aclarar que se debe tener un conocimiento


Profundo de la técnica y la mecánica que posee el movimiento que se está por realizar.


Los cuidados tienen su evolución (cambios en el cuidado), que estará dada en la medida


Que evoluciona la técnica del ejercicio que la gimnasta está ejecutando. De dicha evolución


Del elemento, surge la alternancia de cuando se está cuidando y cuando se asiste durante


Una ejercitación.


Podemos hablar de:


a)- Asistencia: (acompañar, prestar servicios eventuales), consiste en hacer un seguimiento


Paralelo al movimiento que se ejecuta, sin que haya contacto o bien el menor posible en


Alguna fase específica de ese movimiento, a los efectos de brindar una ayuda de tipo


Psicológico.


b)- Cuidado: (poseer diligencia en obrar, atender la salud), es cuando hay contacto de


Principio a fin del movimiento, o bien con mucha frecuencia, procurando que la técnica del


Movimiento se ejecute de la mejor manera posible y evitar todo tipo de riesgo.


Es importante para que un cuidador optimice su trabajo, utilizar todos los medios posibles


A su alcance para garantizar el cuidado; en caso que la situación lo demande, por ejemplo


En paralelas o viga, utilizar superficies elevadas, cinturones, foso de caídas, etc.





PATRONES DE EQUILIBRIO

 El equilibrio debe de entenderse como mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes delcuerpo y del cuerpo mismo en el espacio. Entre estas tenemos:  

POSTURAS BÁSICAS:Es la posición a partir de la cual el cuerpo realiza una gran variedad deactividades y movimientos segmentarios sin perder la posición asumida. Aparecen en el hombre comoproducto de los procesos de maduración, pueden ser: fetal, de cúbito, sentado, cuadrúpeda y de pie. 

 

En el diccionario de educación Física, deporte y recreación, se define como: “ la posición adoptada por elcuerpo para iniciar o terminar un ejercicio son: acostado, sentado, arrodillado, suspendido y de pie”
CARACTERÍSTICAS: Ubicación anatómica de los segmentos corporales manteniendo la posición natural. - - Mantener la línea y centro de gravedad según la superficie de contacto y la base de sustentación.


GIROS: Movimiento de rotación del cuerpo al rededor del eje vertical partiendo de una posición básica; es vertical, si la posición inicial es de pie, u horizontal, si la posición es acostada, en este último caso, se asocia con el rodar. 

CARACTERISTICAS: - - Breve flexión de rodillas para el impulso inicial. - - Movimiento coordinado y simultáneo de rodillas, cintura, tronco, brazos y cabeza, al momento de despegar los pies para el giro. - - Aterrizaje controlado según el ángulo de caída. - - Control visual del espacio y la trayectoria del giro.

POSICIONESICIONES INVERTIDAS: Pos Posición en la cual el cuerpo se encuentra apoyado sobre las manos o sobre la cabeza. Posición contraria a la bípeda (dos pies) en la cual los puntos de apoyo pueden ser las manos, la cabeza,la nuca o varios de ellos.  

CARACTERÍSITCAS:  Extensión total del cuerpo. - - Control corporal y ajuste postural para adoptar la posición. Manejo y control del centro de gravedad para que la línea de proyección caiga dentro de la base de sustentación. Tomado del Libro Educación Física, una Alternativa Curricular de Hipólito Camacho Coy y otros.

 GIMNASIO E INSTALACIONES





 APARATOS  DE GIMNASIA
En competiciones internacionales de gimnasia masculina por equipos se compite en seis pruebas diferentes, cada una de las cuales comprende una serie de ejercicios obligatorios y otra de ejercicios opcionales o libres. Las pruebas son las siguientes:

Ejercicios de suelo. Conjunto de movimientos parecidos a la danza, con habilidades acrobáticas, realizados sin aparatos, sobre un tapiz de doce metros cuadrados.

Caballo o potro con arcos. Ejercicios realizados sobre un aparato cubierto de cuero en cuyo centro se encuentran insertados dos arcos de madera o metal, separados unos 45 cm. Los ejercicios consisten en series de movimientos pendulares continuos, realizando acciones circulares y giros con el tronco y las piernas, mientras el atleta se traslada de un lado a otro del aparato utilizando sólo las manos como apoyo.

Potro. Ejercicio en el que un aparato de 1,6 m de largo por 1,35 m de alto se sitúa de forma longitudinal en el suelo. El atleta toma velocidad y usando un trampolín para impulsarse, se lanza de un salto hacia el potro, que debe tocar con sus manos en la superficie, realizando a continuación un vuelo que incluye una maniobra acrobática, terminando con una salida controlada.

Barras paralelas. Ejercicios realizados en dos barras flexibles de madera situadas de forma paralela a una distancia entre 42 y 52 cm. Los ejercicios obligatorios engloban series de movimientos con giros, balanceos y cambios de agarre.

Barra fija. Ejercicios realizados en una barra metálica que está fijada en una estructura a una altura de 2,57 m sobre una colchoneta protectora extendida en el suelo. Los ejercicios obligatorios comprenden movimientos pendulares y giros alrededor de la barra con frecuentes cambios de agarre y dirección. En la salida del aparato se suele realizar algún tipo de acrobacia arriesgada, girando a gran velocidad alrededor de la barra y soltándose de manera que el atleta salga impulsado hacia la mayor altura posible, cayendo en la colchoneta de forma controlada y estable.

Anillas. Ejercicios que se realizan mientras se tiene agarrada una anilla de madera en cada mano, que se encuentran suspendidas por correas de una estructura fija a una altura de 2,57 m sobre el suelo y separadas unos 50 cm. Los ejercicios combinan posiciones estáticas con movimientos rápidos diseñados para poner a prueba la fuerza y la precisión del atleta.

Los equipos femeninos compiten en cuatro especialidades, cada una de las cuales también se compone de una serie de ejercicios obligatorios y otra de libres. Las pruebas son las siguientes:

Potro. Los ejercicios obligatorios son los mismos que en la prueba masculina, excepto que el potro se sitúa de forma transversal y a una altura de 1,2 m sobre el suelo.

Barras asimétricas. Ejercicios realizados en dos barras de madera con gran flexibilidad. La barra superior está a 2,3 m del suelo y la inferior, que se encuentra paralela, se coloca a una altura de 1,5 m. Los ejercicios que se realizan obligan a pasar continuamente de una barra a otra realizando giros, saltos, equilibrios, bien por encima bien por debajo de las barras, y con una entrada y salida del aparato que forma parte del ejercicio.

Barra de equilibrio. Ejercicios realizados en una viga de madera de 10 centímetros de ancho y 5 m de largo, que se encuentra a una altura de 1,2 m sobre el suelo. Los ejercicios consisten en continuos movimientos con giros, saltos y equilibrios. También puntúa la entrada y salida del aparato.

Ejercicios de suelo. Son parecidos a la prueba masculina, excepto que se realizan con música.

La corriente actual al juzgar los ejercicios femeninos de gimnasia hace hincapié en la flexibilidad de la gimnasta al ejecutarlos; como resultado, la edad de las competidoras en los últimos años ha sufrido un descenso considerable. 


 EL CALENTAMIENTO

 El calentamiento es el conjunto de actividades en forma de ejercicios que se realizan antes de hacer una actividad que requiera un esfuerzo superior al que el cuerpo está acostumbrado 

Objetivos
  • Ayudar a la prevención de lesiones.
  • Preparar física, fisiológicamente y psicológicamente para el comienzo de una actividad distinta a la normal, como sería un entrenamiento o un esfuerzo superior en caso de competición.
  • El calentamiento y estiramiento de los músculos incrementa la elasticidad y disminuye la posibilidad de tirones o desgarros musculares. Un músculo caliente no está tan predispuesto a lesiones como estando frío, ya que puede alongarse suficientemente cuando es forzado a soportar un duro y repentino esfuerzo. 
 





CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS


1.- DEFINICIÓN


Las cualidades físicas básicas son aquellas cualidades que todo deportista debe desarrollar. Desarrollará unas u otras dependiendo de la actividad en la que vaya a especializarse. Estas cualidades son cuatro: fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad.


2.- FUERZA:


Facultad de realizar un trabajo para vencer una posición.


2.1 TIPOS:
Fuerza máxima : fuerza que puede realizar una masa muscular.
Fuerza resistente : facultad de una masa muscular para aguantar el esfuerzo, que significa un alto numero de contracciones musculares.


Fuerza de velocidad : debe resultar eficaz en un periodo corto (sprint). Facultad de una masa muscular para tomar velocidad y llegar hasta un cuerpo, alcanzando una velocidad máxima.


Fuerza relativa : es la que se requiere para utilizar una fuerza máxima, junto con un movimiento perfecto del sistema óseo y técnica deportiva, para obtener un mejor rendimiento.


2.2 ENTRENAMIENTO:


Con el entrenamiento se consigue, un desarrollo de la fuerza muscular, se desarrolla la agilidad y velocidad, la flexibilidad y elasticidad, la potencia y se obtiene una mayor musculatura.
Se consigue mayor musculatura. Aumenta la fibra muscular y los tejidos de conexión.
Se producen trastornos en el sistema nervioso.


Se obtiene una mayor resistencia muscular.


Hay que ejercitar todo el cuerpo para obtener también mayor coordinación y menor riesgo de lesiones.


Hay que adecuar el trabajo según la especialidad a la que nos vayamos a dedicar.


Hay que adaptar al músculo a una mayor intensidad que la normal, para que vaya aumentando su capacidad.


Si la resistencia es pesada, un pequeño numero de repeticiones bastaran para mejorar la fuerza.
El tiempo de entrenamiento no importa. Si la carga es pesada, un ejercicio de pocos minutos es mejor que uno largo sin apenas carga 
Hay que dar al deportista 2 días de descanso tras una sesión con pesas, para dar tiempo a que aumente la musculatura. Es decir, no es conveniente pasar de 2 sesiones de pesas por semana.


En deportistas jóvenes, no hay que poner cargas de mucha intensidad sino entrenamientos largos e intensidad moderada, para no crear una deficiencia en su crecimiento.


2.2.1 ALGUNOS EJERCICIOS PARA MEJORAR LA FUERZA:


Tumbado bocarriba en un banco, el deportista intentará levantar con los brazos un número determinado de veces, unas pesas.


De pie, y con las piernas separadas, el deportista deberá levantar las pesas, hasta la altura de los hombros. El ejercicio se realizará levantando los codos.


El deportista se coloca con las rodillas flexionadas, y tiene que levantar las pesas, que están apoyadas en el suelo, hasta ponerse de pie.


El deportista se coloca de pie, con las piernas separadas. Tendrá las pesas a la altura de los hombros, y la barra de éstas, por detrás de la nuca. Deberá hacer flexiones de tronco, soportando la carga de las pesas.


2.3 GANANSIA DE FUERZA:


La fuerza del deportista varia según el sexo, la edad, la constitución y el grado de entrenamiento.


Según el sexo: el hombre tiene mayor porcentaje en musculatura, y el rendimiento de sus músculos es mayor.
Según la constitución: Los deportistas altos tienes más difícil adquirir fuerza. Y los deportistas que tienen más fibras blancas adquieren fuerza con más facilidad que los que tienen más fibras rojas.
Según el grado de entrenamiento: un deportista poco preparado gana fuerza antes que un deportista más entrenado. Pero el grado de entrenamiento influye en el tiempo en que se perderá la fuerza después.



LA FLEXIBILIDAD


La flexibilidad es la capacidad que tiene el deportista para obtener un mayor desplazamiento de los huesos. Este término viene muy relacionado con la elasticidad, que es la capacidad de estiramiento de los músculos.


Es necesario una cierta elasticidad de los músculos para obtener la flexibilidad de todo el cuerpo. La capacidad que tiene el deportista para obtener flexibilidad depende de tres factores: la elasticidad de los tendones, la de los músculos y la de los ligamentos.


Los niños y las mujeres tienen mayor flexibilidad que los hombres, y las personas adultas la obtienen con mayor dificultad que en la infancia. Por ejemplo, en la gimnasia rítmica, se pueden ver campeonas olímpicas de 15 años. Pero al aumentar esta edad, la elasticidad de las deportistas va disminuyendo.


Esto se debe que en la infancia la musculatura aún no esta desarrollada, mientras que en la edad adulta sí. Aunque, eso sí, con un entrenamiento dedicado a mantener la elasticidad, puede conseguir evitarse la pérdida de flexibilidad.


ENTRENAMIENTO


Como la flexibilidad y la elasticidad están muy relacionadas, se suele realizar el entrenamiento para mejorar las dos juntas. Existen tres tipos fundamentales de ejercicios para el desarrollo de la elasticidad y la flexibilidad:


Ejercicios con pesas : aunque a simple vista pueda parecer que son inútiles, sirven para el desarrollo de la flexibilidad si la elección de los ejercicios es la adecuada.


Ejercicios con aparatos de gimnasia : se realizan en las espalderas. Pueden hacerse ejercicios de abdominales, de brazos etc...


Ejercicios libres : son ejercicios que se realizan sin ningún tipo de material. Se hacen todo tipo de estiramientos de piernas, brazos...


ALGUNOS EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD Y ELASTICIDAD:


EJERCICIOS CON PESAS:
Con una pesa en los hombros realizar rotaciones de tronco, de izquierda a derecha y viceversa
Con los pies juntos y las piernas estiradas, realizar flexiones de tronco con una pesa colgando de los brazos.


EJERCICIOS CON APARATOS DE GIMNASIA
Con una pierna situada encima de una mesa, el deportista doblará doblarse hasta tocar las rodillas con la cabeza.


Con los pies en las espalderas y estirado en el suelo, el deportista intentara tocarse las rodillas con la cabeza.


EJERCICIOS LIBRES:
El deportista debe abrir las piernas y realizar una flexión de tronco hacia delante, con 2 o 3 rebotes.
El deportista, de pie y con las piernas separadas debe realizar flexiones laterales con rebote del tronco. Las manos se colocaran en la cintura o en la nuca.


El deportista se coloca sentado con las piernas abiertas. Debe flexionar el tronco hacia delante, ayudado por otra persona e intentar tocar el suelo con la cabeza o el pecho.


Realizar el arco dorsal con la ayuda de otra persona.

AGILIDAD
La agilidad en la educación física, es quizá una de las características más particulares dentro de dicha actividad, ya que su presencia en el ejercicio, nace como resultado de otras cualidades ejecutadas en el ejercicio, como lo son la velocidad y la flexibilidad, por ende la agilidad nace de la “combinación” de estos dos puntos. Tanto la velocidad como la agilidad, si bien cumplen roles distintos dentro de la educación física, los dos forman parte fundamental en el esquema de cualquier actividad deportiva que se quiera realizar en óptimas condiciones.







ROLLOS:

Rollo adelante agrupado



 ESTUDIANTE GRADO SEIS OCHO  INEM PASTO

Forma parte de la familia de los giros y se podría describir como un giro de 360° sobre el eje transversal del cuerpo. Iniciado apoyo de las manos en el suelo, el movimiento continúa con el rodamiento de la espalda desde la región cervical a la coccígea pasando por la zona dorsal y lumbar y finalizo recuperando la posición de pie.

Ayudas: se realizan desde uno de los lados o bien desde atrás del ejecutante una vez éste ha iniciado la fase de rodamiento sobre la espalda y consiste en acompañarlo hasta la posición final.

Errores más frecuentes:

• Colocar las manos asimétricas o demasiado ¡untas.
• Lateralizar el tronco durante el volteo.
• No esconder suficientemente la cabeza.
• No realizar un correcto impulso de piernas.
• Apoyar las manos para levantarse.
• Cruzar las piernas para levantarse.




Rollo adelante levanta con una pierna

Es una variante del elemento anterior en la cual el ejecutante se levanta de la colchoneta con apoyo de una sola pierna, quedando la pierna libre en extensión hacia adelante.

Rollo adelante con piernas abiertas y estiradas

Se inicia igual que la voltereta agrupada pero una vez se ha iniciado el volteo, las piernas se estiran y se separan antes de que la pelvis toque la colchoneta. En el momento que los talones de los pies contactan con el suelo, las manos se apoyan en el mismo entre las piernas lo más atrás posible. Los brazos hacen fuerza contra el suelo para elevar la pelvis de la colchoneta al tiempo que los hombros se dirigen hacia adelante; a medida que el peso del cuerpo se traslada sobre los pies se va enderezando el tronco.

Rollo adelante con piernas abiertas y estiradas

Se inicia igual que la voltereta agrupada pero una vez se ha iniciado el volteo, las piernas se estiran y se separan antes de que la pelvis toque la colchoneta. En el momento que los talones de los pies contactan con el suelo, las manos se apoyan en el mismo entre las piernas lo más atrás posible. Los brazos hacen fuerza contra el suelo para elevar la pelvis de la colchoneta al tiempo que los hombros se dirigen hacia adelante; a medida que el peso del cuerpo se traslada sobre los pies se va enderezando el tronco.

Ayudas: colocarse rápidamente detrás del ejecutante una vez iniciado el ejercicio y, cogiéndolo por la pelvis, coordinar la acción de levantarlo al mismo tiempo que él lo intenta. También podemos realizar la ayuda desde delante traccionando el compañero por la cintura.

Errores más frecuentes:

§  Abrir las piernas demasiado pronto o demasiado tarde.
§  Realizar mal la voltereta.
§  Flexionar las piernas.
§  Apoyar incorrectamente las manos.
§  Elevar el tronco de forma brusca y precipitada.
§  Falta de coordinación entre el impulso inicial y el de levantarse al final.
§  No hacer flexión de cadera.

Rollo adelante con piernas juntas y estiradas

Impulso inicial igual que en las anteriores, en el momento en que se inicia el volteo las piernas se estiran y permanecen juntas. Se produce una fuerte flexión de la cadera que deberá deshacerse enérgicamente al terminar el volteo.

Ayudas: colocarse al lado del ejecutante y cogerlo por los muslos y espalda ayudándole a levantar- se con las piernas estiradas una vez finalizado el volteo.

Errores más frecuentes:

• Ausencia de impulso de piernas al apoyar las manos en el suelo.
• No llevar las piernas en tensión durante el volteo.
• No hacer una acción enérgica para deshacer el ángulo tronco-piernas al cerrar.
• No deshacer la flexión de cadera al terminar el volteo.
Rollo atrás agrupada

Se trata de un giro de 360º sobre el eje transversal del cuerpo iniciado con apoyo de las nalgas en el suelo, rodando por la espalda en sentido ascendente (cóccix, lumbares, dorsales y cervicales), hasta recuperar la posición de pie. Es fundamental una correcta colocación de las manos junto a los hombros con los dedos en dirección a la espalda, ya que esto nos permitirá empujar contra el suelo con los brazos evitando de esta forma que todo el peso de nuestro cuerpo se sostenga sobre las cervicales.

Ayuda: se realiza desde los lados o desde detrás del ejecutante y consiste en cogerlo por la cintura y acompañarlo en el movimiento de rotación al mismo tiempo que lo elevamos un poco del suelo para favorecer una acción correcta de los brazos para evitar lesiones a nivel cervical.

Errores más frecuentes:

• Colocar mallas manos.
• No hacer fuerza con los brazos para recuperar la posición inicial.
• Lateralizar la cabeza durante el volteo.
• Caer con la espalda recta en lugar de redonda.
• No llevar la cabeza en flexión.

Rollo atrás con una pierna

Es una variante de la voltereta atrás agrupada que se inicia sobre una pierna y se termino con la pierna contraria en contacto con el suelo. La pierna libre en el momento de iniciar el volteo permanece extendido hacia adelante, siendo la primera que contacto con el suelo una vez finalizado el movimiento. La pierna de apoyo en el momento de inicio, se extenderá en dirección al techo al finalizar el volteo.

Rollo atrás con piernas abiertas y estiradas

Impulso inicial igual que en la voltereta atrás agrupada, una vez iniciado el volteo las piernas se estiran y cuando las manos empiezan a empujar el suelo se abren. Cuando los pies entran en con tacto con el suelo el cuerpo se endereza para recuperar la posición inicial.

Ayuda: se realiza desde los lados o desde detrás del ejecutante y consiste en cogerlo por la cintura y acompañarlo en el movimiento de rotación al mismo tiempo que lo elevamos un poco del suelo para favorecer una acción correcta de los brazos y evitar lesiones a nivel cervical.

Errores más frecuentes:

• Colocar mallas manos.
• No hacer fuerza con los brazos para recuperar la posición inicial.
• Lateralizar la cabeza durante el volteo.
• Caer con la espalda recta en lugar de redonda.
• No llevar la cabeza en flexión.
• Llegar a la posición final con las piernas flexionadas.

Rollo atrás con piernas juntas y estiradas

Se inicia con piernas estiradas y juntas, posición que deberá mantenerse a lo largo de todo el ejercicio; para ello es necesario al inicio del movimiento flexionar el tronco sobre las piernas con los brazos extendidos hacia atrás y ligeramente oblicuos; de esta forma serán primero las manos tas que contactarán con el suelo en el momento de realizar el desequilibrio del cuerpo.

Ayuda: se realiza del mismo modo que en casos anteriores.

 Errores más frecuentes:

• Colocar mal las manos.
• No hacer fuerza con los brazos para recuperar la posición inicial
• Lateralizar la cabeza durante el volteo.
• Caer con la espalda recta en lugar de redonda.
• No llevar la cabeza en flexión.
• Llegar a la posición final con las piernas flexionadas.
• Flexionar las piernas durante la ejecución del elemento.

Procesos  metodológicos para rollos:

·         Balancín
·         Balancín con piernas atrás
·         Balancín con posición de  manos
·         Balancín con posición de piernas atrás

Salto del pez o voltereta lanzada

Se parte de una carrera con antesalto, batida con las piernas juntas, elevación de brazos al tiempo que las piernas nos impulsan y se dirigen hacia adelante y hacia arriba buscando la máxima elevación y extensión de todo el cuerpo. Se continúa la rotación alrededor del eje transversal hasta contactar con las manos en el suelo, momento en que la cabeza se esconde, el ángulo de los hombros se cierra y los brazos se flexionan controladamente para rodar sobre la espalda. Las rodillas y las caderas se flexionan para completar la voltereta.

Ayuda: desde el lateral por cintura y muslos durante la fase de vuelo.

Errores más frecuentes:

• Fallos en la toma de impulso.
• Escasa elevación en la fase de vuelo.
• Fallos en la fase de vuelo (excesivamente largo o corto).
• No redondear la espalda ni esconder la cabeza en el rodamiento.
• Flexionar la cadera en el vuelo.
Procesos metodológicos para pescado:

  • con colchonetas lanzarse hacia el frente y caer estirado.
  • con un trampolín lanzarse a la pedana y dar el rollo adelante.
Vertical de cabeza
Es un apoyo invertido simple, de fácil ejecución porque permite repartir el peso del cuerpo en tres puntos: frente y ambas manos; éstos deben formar un triángulo equilátero entre sí. La forma en que se inicia este elemento puede ser variable, recomendando su ejecución durante las primeras sesiones con la elevación de una pierna, para pasar posteriormente a subir con ambas piernas ¡untas en flexión (para extenderlas posteriormente) o bien en extensión desde el suelo hasta la vertical. Es esencial una fijación de la región cervical y la correcta colocación de la pelvis en la línea de los hombros.

Ayuda: se realizará desde el lado correspondiente a la pierna de elevación para acompañarla hacia la vertical.
Una vez en vertical deberán corregirse los posibles defectos de alineación.

Errores más frecuentes:
• Mala colocación de las manos o la cabeza.
• Dejar la pelvis fuera de la proyección vertical de los puntos de apoyo.
• No extender el cuerpo.

Procesos metodológicos para vertical de cabeza:

  • mosquito
  • mosquito con apoyo de la cabeza
  • mosquito con apoyo de la frente y manos con ayuda
  • mosquito y levantamiento de pies con ayuda.
Vertical de manos

Se trata de un apoyo invertido donde todo el peso de nuestro cuerpo queda repartido entre ambas manos. Estas se colocan en el suelo con los dedos separados y ligeramente flexionados, con una separación igual a la anchura de los hombros y en dirección hacia adelante. La mirada deberá dirigirse a la punta de los dedos.
Posición inicial de pie con una pierna adelantada y brazos a la vertical, el peso sobre la pierna posterior. Desde esta posición provocaremos un desequilibrio del cuerpo hacia adelante mediante un cambio de peso a la pierna adelantada, en una acción similar a una balanza. Los brazos, alineados con el tronco y la pierna posterior, van a buscar el suelo, al mismo tiempo que la pierna se eleva, logrando con ello el impulso necesario para subir a la vertical y alinear todo el cuerpo.

Ayuda: se realizará desde el lado correspondiente a la pierna de elevación para acompañarla hacia la vertical.
Una vez en vertical deberán corregirse los posibles defectos de alineación.

Errores más frecuentes:

• Colocar las manos demasiado juntas, demasiado separadas o mal orientadas.
• Flexionar la cabeza en lugar de mirarse los dedos.
• Adelantar los hombros o dejarlos retrasados.
• Arquear el cuerpo.
• Flexionar y separar las piernas.
• Descoordinar el tiempo: lanzamiento y apoyo de manos.
Vertical caída en rollo

Partiendo de una vertical de manos, ligera extensión lumbar para evitar un encogimiento del cuerpo al tiempo que se adelantan un poco los hombros y se flexiona la cabeza para esconderla entre los brazos, éstos se irán doblando hasta colocar la nuca en el suelo y redondeando la espalda, se rodará progresivamente hasta poner de nuevo los pies en el suelo y ponerse en pie.

Ayuda: el ayudante colocado lateralmente, controlará el equilibrio de la vertical y sostendrá el des censo por las piernas.

Errores más frecuentes:

• No llegar correctamente a la vertical.
• Flexionar las caderas o rodillas.
• No esconder la cabeza.
• No redondear la espalda.
• Caída brusca.

VERTICAL CAIDA EN ARCO:

Partiendo de una vertical de manos, una hiperextensión de la columna donde los pies, unas ves se esta en la parada de manos se deberán empezar a doblar o a ir hacia atrás para que hiciera con el cuerpo se haga un arco formado con el cuerpo.


Ayuda: de arriba las manos en zona lumbar y dorsal; de abajo mano en zona lumbar y mano en el abdomen para ayudarlo a levantar

Errores más frecuentes:

  • sacar la cabeza
  • llevar las rodillas muy adelante
  • apoyarse en la cabeza
  • manos muy juntas o muy separadas
  • separar rodillas

Procesos metodológicos para verticales:

  • caretilla
  • caretilla a pies juntos
  • caretilla con una pierna estirad y la otra suelta
  • caballito y pedaleo
  • la foca
  • parada de manos con apoyo en la pared
  • parada de manos con ayuda de un compañero
  • canoa sin balancín
  • en parejas uno debajo del otro y se va subiendo
  • en grupos de tres uno deja que el compañero se prenda de sus pies y el otro lo sostiene de los tobillos.
MEDIA LUNA

Es un elemento simple de la familia de los apoyos invertidos que se realiza entre los planos frontal y lateral mientras el cuerpo se desplazo con media vuelto hacia adelante y gira 360º alrededor del eje anteroposterior, con colocación alternativa de manos, pasaje por el apoyo invertido y llegada alternativa de pies. Puede realizarse sin impulso previo y con carrera de aproximación y batida.



Media luna con dos manos

Se inicia de frente con un pie adelantado y los brazos arriba. Lanzarse como para hacer una vertical, pero colocando las manos alternativamente en una línea a 90° frente a la pierna adelantada. Los brazos, el tronco y la pierna de impulsión (la retrasada) están alineados. Llegar al apoyo invertido con las piernas separadas y bajar de forma inversa de como se inició. Es importante realizar el ejercicio de forma que todos los apoyos se alineen. Únicamente deben de haber dos apoyos en el suelo en cada uno de las fases del movimiento, que son sucesivamente: dos pies, un pie y una mano, dos manos, una mano y un pie y finalmente dos pies.

Ayuda: lateralmente en el lado de apoyo de las manos, con ambas manos por la cintura acompañando el movimiento

Errores más frecuentes:

  • Mala alineación de brazos-tronco-piernas.
  • Apoyo simultáneo de manos.
  • Apoyo de las manos fuera de la línea o dirección a seguir.
  • No pasar por la vertical.
  • Piernas flexionadas o bajas.
  • No elevar la pelvis. Llevar los hombros adelantados.
  • Arquear el cuerpo.
  • Cerrar y abrir piernas durante el pasaje.
  • Mala recepción.
Media luna con una mano

Ejecución igual que la de dos manos pero únicamente colocaremos una de ellas (de forma que el pasaje por la vertical es con una mano). Puede realizarse con la primera o la segunda mano.
Cuando se hace con la primera mano, es más fácil la entrada y más difícil la recepción. La mano debe ponerse más próxima al pie de apoyo y la recepción debe hacerse más cercana a la mano. La ejecución con la segunda mano es más difícil en cuanto a la entrada pero más fácil en la recepción. En esta modalidad se deja pasar el primer apoyo de la mano para que, rápidamente se apoye la segunda pasando por la vertical.

Ayuda: igual que en la rueda con dos manos.

Errores más frecuentes:

• Los que se derivan de una mala ejecución con dos manos.
• Poca impulsión de las piernas.
• Falta de seguridad y apoyo de la mano libre.
Rondada  o pezcado

Es una variedad de rueda, de ejecución más explosiva y rápida. Se trata de una toma de impulso con media vuelta y recepción con piernas juntas, después de un vuelo.
Se inicia con una breve carrera y una batida. Las manos se colocan algo diferente que en la rueda, pudiendo ser de dos formas: una torsión alrededor del primer brazo y colocación de la segunda mano desplazada en relación a la línea de progresión o bien una orientación alrededor del segundo brazo con colocación muy separada de las manos a lo largo de la línea de progresión; la segunda mano girada hacia la primera y a veces ligeramente desplazada de la línea.
La acción de las piernas es muy rápida y no debe frenarse el lanzamiento de la primera pierna para unirse a la segunda, sino que la fase de encuentro se debe a la activación de ésta, y se realizará después de la vertical. El impulso lleva al cuerpo a un cuarto de giro durante el vuelo, después de la repulsión de ¡os brazos en un movimiento denominado “corveta”. La recepción se realiza sobre piernas tónicas y ligeramente flexionadas, pelvis y hombros paralelos, para ejecutar un salto posterior.
Según la naturaleza del elemento siguiente, la recepción se hará más o menos cerca de las manos.

Ayuda: igual que en la rueda pero modificando ligeramente la orientación en el momento del salto, para favorecer el impulso del mismo.

Errores más frecuentes:

• Incorrecciones en la carrera y batida.
• Incorrección en el apoyo de las manos.
• Juntar las piernas demasiado pronto o demasiado tarde.
• Piernas flexionadas.
• No hacer repulsión de brazos.
• No completar el giro durante el vuelo.
• Arquear el tronco.
• Hombros y pelvis no paralelos en la recepción.

Quinta

Desde posición de firmes, se flexiona el cuerpo sobre las piernas, se deja ir hacia atrás con apoyo de manos o sin él, hasta caer sentado y seguir rodando atrás con las piernas extendidas hasta formar un ángulo con el cuerpo. A! mismo tiempo las manos se colocan a la altura de la cabeza con ¿o palma apoyada en el suelo y los dedos señalando los hombros. Sin que se observe ninguna pausa, las piernas se impulsan hacia arriba para buscar la vertical, siguiendo con un empuje de las caderas y brazos hasta llegar al apoyo invertido.

Ayuda: colocado lateralmente, se ayudará al ejecutante fraccionándolo de sus piernas hacia arriba, evitando de este modo que se desvíen de la vertical.

Errores más frecuentes:

• Llevar rodillas flexionadas.
• Desincronización en el empuje piernas-brazos.
• No elevar las piernas a la vertical.
• Elevar las piernas demasiado pronto o tarde.
• Falta de fuerza a nivel de los brazos.

Procesos metodológicos para quinta:

  • vela
  • la caretilla
  • sin elevar los pies hacer la forma de la media luna
  • con una base mayor hacer la media luna y caer en posición inicial
REMONTADOS

Todos tienen en común el puente y la vertical. Se trata de un giro de 360º alrededor de un eje transversal con apoyo alternativo de manos a pies o de pies a manos.

§  Remontados hacia adelante

Pueden realizarse con piernas ¡untas o separadas. El movimiento se realiza en sentido antero-pos tenor.


  • Remontado hacia adelante con piernas juntas

Desde posición de vertical con piernas juntas y cabeza en extensión, forzar la articulación de los hombros en dirección opuesta al sentido de bajada de las piernas, con lo cual conseguimos un máximo arqueo de la columna dorsal y que los pies lleguen a un apoyo preciso y controlado, gracias a un movimiento de balanza. De esta manera se fijan las piernas y se produce el desplaza miento de la pelvis hacia adelante, elevando primero la cintura, el cuerpo, los brazos y la cabeza que se mantenía en extensión.

Ayuda: el ayudante se colocará lateralmente y controlará la vertical, al iniciar la bajada colocará una mano en los hombros y la otra en ia cintura, guiando todo el movimiento.

Errores más frecuentes:

  • Poco control de la vertical.
  • No “forzar” los hombros.
  • No controlar la bajada de las piernas.
  • Aflojar el cuerpo en la recepción y no conseguir el traslado del peso del cuerpo.
  • Pararse en el puente.
  • Extensión insuficiente de la cabeza.
Remontado hacia adelante con piernas separadas
Se inicia desde vertical con las piernas separadas al máximo en sentido anteroposterior y cabeza en extensión. Forzar los hombros y la columna dorsal, balanceando la pelvis hacia adelante manteniendo la separación de las piernas y la extensión de la columna, hasta llevar el primer pie lo más próximo posible a las manos. En el momento en que el pie contacta con el suelo, éste se fija para trasladar el peso de las manos hacia adelante. La pierna libre se estira hacia arriba y hacia adelante, ayudando a incorporar el tronco, brazos y cabeza.

Ayuda: el ayudante se colocará lateralmente para controlar por la cintura y la pierna libre guiando el movimiento.

Errores más frecuentes:

• Además de los anteriores, poca separación de piernas.
• Desviación de la pelvis.

 Remontados hacia atrás

Pueden realizarse con piernas juntas y separadas en el plano antero-posterior.

Remontado hacia atrás con piernas juntas

Desde la posición de pie, subir los brazos a la vertical, provocar un alargamiento del cuerpo e ir arqueando toda la columna al tiempo que las manos buscan el suelo y la pelvis se dirige hacia adelante para equilibrar el movimiento hasta el momento en que las manos tomen contacto con el suelo lo más próximo posible al apoyo de los pies.
Las piernas se pueden flexionar según la flexibilidad individual; sin pausa, el peso se cambia a las manos aprovechando el impulso de las piernas y la movilización de los hombros, acompañado de las caderas y cintura hasta llegar a la vertical.

Ayuda: el ayudante se colocará lateralmente y guiará el movimiento del ejecutante a través de la cintura y los muslos.

Errores más frecuentes

• Caída brusca al apoyo de manos.
• Pararse en el puente.
• Colocar las manos muy aleladas de los pies.
• Traslado del peso de forma precipitada.

Remontado hacia atrás con piernas separadas

De pie, pierna derecha adelantada y peso sobre la izquierda. Al tiempo que se llevan la cabeza, los brazos y el cuerpo hacia atrás en extensión y la pelvis se mantienen adelantada, la pierna derecha se eleva forzando la separación de las piernas y equilibrando el peso. Las manos van a colocarse en el suelo próximo al pie de apoyo en el momento en que se produce la impulsión de las piernas y el movimiento forzado de los hombros trasladándose el peso a las manos y pasando por la vertical con piernas separadas.
Ayuda: el ayudante se colocará lateralmente, guiando el movimiento del ejecutante a través de la cintura y la pierna libre.

Errores más frecuentes:

• Además de los anteriores, poca amplitud en la separación de las piernas.
• Incorrecta alineación de la pelvis y los hombros.

Paloma (salto de manos)

Es un giro de 360º con fase aérea alrededor de un eje transversal, en el cual existe una inversión hacia adelante después de un apoyo pasajero de las manos pasando por la vertical. Existen dos modalidades principales, con piernas juntas y con piernas separadas.
Tras una breve carrera de aproximación, se hace una batida con los brazos extendidos arriba para bajar a apoyar las manos en el suelo. La mirada se dirige a las manos, los dedos están abiertos y el contacto se establece con las palmas. Los brazos extendidos y separados a la anchura de los hombros, estarán alineados con el cuerpo y la pierna de impulsión; las manos se apoyaran bastante lejos del cuerpo gracias a la inclinación del tronco sobre el muslo de la pierna adelantada que se flexiona. La pierna trasera dará un fuerte impulso en la dirección del movimiento mientras la otra se extenderá rápidamente, despegándose del suelo y siguiendo la trayectoria de la primera.
El final de una paloma puede ser con piernas juntas, en cuyo caso se aterrizo con las piernas unidas, previo encuentro tras el paso por la vertical; o con piernas separadas, en cuyo caso las piernas se mantienen separadas durante todo el recorrido, llegando primero la pierna de impulsión y en segundo lugar la de apoyo, que se colocará delante.
En ambos casos la cabeza, los brazos y el cuerpo se mantienen en extensión durante todo el movimiento.
Ayuda: lateralmente al ejecutante, la primera mano se colocará a la altura de los hombros para controlar el apoyo y la segunda en la cintura para guiar el vuelo y la recepción.

Errores más frecuentes:

  • Escasa movilidad o preparación física.
  • Apoyo incorrecto de las manos: manos demasiado cerca del pie y hombros por delante de las manos.
  • Impulsión deficiente.
  • Cuerpo no alineado con los brazos.
  • No mantener la extensión de la cabeza, brazos y cuerpo.
  • En la modalidad de piernas ¡untas, unirlas demasiado pronto o demasiado tarde.
  • En la de piernas separadas, escasa separación de las mismas.
  • Recepción incorrecta.
Flic-flak
Es un giro de 360º hacia atrás alrededor de un eje transversal, con apoyo pasajero de manos  y fase aérea pasando por la vertical.
Desde la posición de firmes con los brazos elevados, desplazar el cuerpo hacia atrás creando un desequilibrio similar al que realizamos cuando vamos a sentarnos. Las rodillas deben quedar por detrás de la línea de los tobillos, piernas flexionadas unos 120º; la espalda recta y los brazos hacia atrás (previo balanceo) y hacia abajo. Tras esta posición pasajera de desequilibrio, las piernas se impulsan fuertemente y se extienden, al mismo tiempo que los brazos, que se llevan por delante hacia arriba y hacia atrás, y la cabeza van a buscar el suelo. Esto provocará la elevación y rotación del cuerpo que, arqueado, se dirigirá al apoyo de manos. Las manos se colocarán o bien paralelas o bien rotadas hacia dentro durante el paso por la vertical. El regreso al suelo se lleva a cabo con una flexión de las caderas y una repulsión de los brazos para erguir el pecho inmediata mente en la posición de firmes. Este segundo vuelo se corresponde con un movimiento de “corveta”.

Ayuda: lateralmente, una mano en los glúteos o bajo el muslo una vez iniciado el desequilibrio y otra mano en la zona lumbar dirigiendo el movimiento.

Errores más frecuentes:

• Desequilibrio insuficiente o incorrecto.
• No balancear los brazos.
• Impulso insuficiente.
• Falta de arqueamiento de espalda, cabeza y brazos.
• Dirigir la mirada laterc4mente hacia el suelo, provocando con ello un giro indeseado.
• Apoyo de manos rotadas hacia afuera.
• Brazos demasiado separados o flojos.
• No hacer repulsión final de brazos.
• Piernas flojas o flexionadas.